viernes, 26 de junio de 2015

La Reproduccion, una función vital

Este concepto se refiere a una de las funciones propias de los seres vivos, mediante la cual se da origen a otros semejantes a partir de células o partes del cuerpo. Es evidente que los seres vivos dejan descendientes con un patrón básico similar a sus progenitores, y este mecanismo garantiza la continuidad de la vida y provee el fundamente de la conservación de las especies.
Tipos de Reproducción:
Los organismos muestran variadas formas de reproducción desarrolladas a lo largo de millones de años. Así, se han establecido dos métodos básicos de reproducción según intervengan o no gametos en la creación del nuevo individuo: reproducción sexual y asexual.

La primera es más frecuente e los animales vertebrados y en las plantas que tienen flores. Sin embargo, existen especies que pueden adoptar una u otra forma de reproducción de acuerdo con las condiciones ambientales.
En la reproducción sexual intervienen células sexuales que se unen en la fecundación, para dar lugar al cigoto; son óvulos y espermatozoides en el caso de los animales; y los granos de polen y óvulos en las plantas.

Tipos de fecundación:
El proceso de fecundación varia de unas especies a otras. En las del Reino animal esta puede ser interna o externa. En el caso de los peces y los anfibios la fecundación por lo general, es extrema. Las hembras ovopositan en el agua y posteriormente los huevos son bañados con los espermios de los machos.
En reptiles, aves y mamíferos la fecundación es interna: requiere de apareamiento o cópula. Con respeto a los invertebrados, en la mayoría de los animales invertebrados acuáticos la fecundación es extrema, mientras que en los terrestre predomina la interna.

Reproducción humana:

La parte de nuestro cuerpo encargada de la reproducción es el sistema reproductor. Aunque el de la mujer y el del hombre son diferentes, tienen algunas características comunes. 
Las gónadas son los órganos que producen las células sexuales: los espermatozoides en los hombres y los óvulos en las mujeres, así como algunas hormonas sexuales cuya función es controlar el funcionamientos del sistema reproductor y la aparición de características sexuales secundarias. 
Las vías genitales llevan las células sexuales desde el lugar donde se producen o se maduran hasta el sitio donde se realiza la fecundación, es decir, la unión de ambas células. Los genitales externos son los órganos que entran en contacto durante la cópula, es decir, cuando el hombre y la mujer tienen relaciones sexuales. Esto hace posible que el espermatozoide y el ovulo se encuentren.








Métodos anticonceptivos:
A causa del progresivo aumento de la población humana, algunos países han optado por promover el uso de métodos para el control de la natalidad, a fin de disminuir la inequidad en la utilización de los recursos y mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones.
El control natal consiste en evitar la concepción. Se usa para programar a voluntad el número de hijos que las parejas desean tener y cuándo quieren tenerlos. Los conocimientos aportados por la ciencia han permitido el desarrollo de varios métodos de prevención del embarazo.
Cuando llegue la hora de determinar qué método de control natal se desea utilizar, es importante discutirlo con la pareja, investigar sobre las técnicas disponibles, consultar con un médico y tener en cuenta la salud de la mujer.
Según el mecanismo por el que actúan los métodos anticonceptivos, se han clasificado en métodos naturales, quirúrgicos, mecánicos y químicos.
La siguiente tabla resume los principales métodos anticonceptivos y su eficacia.






Enfermedades de transmición sexual



  • La reproducción, una función Vital

El Sistema Inmunológico

Uno de los aspectos más importantes en las funciones de relación de un organismo con su entorno es la capacidad de desarrollar mecanismos que le permitan protegerse del ataque de agentes patógenos dañinos. Cuando las primeras líneas de defensa, como la piel y las mucosas de nariz y boca, fallan, entonces entra en acción una segunda línea de defensa: el sistema inmunológico.
Este no sólo debe ser capaz de identificar y eliminar a los patógenos, que pueden ser desde virus hasta gusanos parásitos intestinales, sino que tiene la facultad de diferenciarlos de las células y los tejidos normales para no llegar a autodestruirse en el proceso de defensa.
Los patógenos también son organismos que evolucionan permanentemente y han creado formas de evitar la detección por el sistema inmunológico del organismo al que atacan. Todos los organismos tienen sistema de defensa. Las bacterias producen enzimas para protegerse del ataque de virus. En el caso de los vertebrados hay todo un sistema de proteínas, células, órganos y tejidos que interactúan.
El sistema inmunológico humano consiste en una serie de barreras sucesivas que son cada vez más específicas, de manera que si el patógeno logra pasar la primera barrera, la siguiente se activa para continuar la defensa. Cuando un patógeno logra atravesar muchas de estas barreras naturales, se manifiestan las enfermedades y es necesario ayudar al organismo con medicamentos.

En el cuerpo humano existen tres barreras que los antígenos (todo cuerpo extraño capaz de producir una respuesta inmunológica) deben atravesar :
  1.  La piel y las mucosas.
  2. La respuesta inespecífica conocida como innata.
  3. La respuesta específica conocida como adaptativa. 
  • Las barreras Inmunológicas 

Las primeras barreras inmunológicas son de tipo mecánico, biológico y químico. Entre las mecánicas están, por ejemplo, la cutícula que cubre las hojas, el exoesqueleto de los insectos, la cascara de los huevos y la piel a nivel externo. Pero como el organismo no se encuentra totalmente sellado, están las mucosidades que atrapan microorganismos y los ayudan a eliminarlos como las de los pulmones, el intestino y el tracto genitourinario. A nivel químico se producen enzimas antibacterianas en la saliva, las lágrimas, la leche materna, entre otras.




El sistema Nervioso


Los sistemas nerviosas y endocrino trabajan juntos para integrar, coordinar y regular todas las funciones del cuerpo.
El sistema nervioso está formado por neuronas que se encargan de transmitir los impulsos nerviosos, la información se traspasa de neurona a neurona y a otras células a través de sustancias químicas llamadas neurotransmisores, muchos de los cuales tienen una composición química idéntica a la de las hormonas.


  • La sinapsis
Para que el impulso nerviosa que llega al final de un axón sea transmitido a otra neurona o a otra célula, existe una unión denominada sinapsis. Si la neurona que comunica el impulso es motora y se integra a una célula muscular, esta sinapsis se conoce como una unión neuromuscular.
La neurona presináptica, que se ubica antes de la sinapsis, produce un neurotransmisor en vesículas que son como pequeñas bolsas. Esta sustancia química es liberada de las vesículas por la acción de iones de calcio que afectan la membrana y hacen que las vesículas se abran.
Al ser liberado en el espacio el neurotransmisor se une a receptores que se encuentran en la membrana de la neurona, o célula postsináptica, para continuar el impulso nervioso o generar una respuesta. El neurotransmisor puede ser destruido por enzimas, difundirse en el medio o ser reciclado por medio de un sistema de bomba que lo recaptura y vuelve a ser almacenado en las vesículas.
Se han descrito muchas sustancias que transmiten información entre un axón y la siguiente dendrita. Unas actúan como estimulantes, otras como depresoras y algunas como moduladoras del impulso nervioso. Eejmplis de estas son la norepinefrina, acetilcolina, serotonina y dopamina.






                         

El sistema Neuroendocrino

Los seres vivos deben luchar por sobrevivir. Uno de los aspectos más importantes en la supervivencia es el mantenimiento de un ambiente interno relativamente constante. En los organismos unicelulares los cambios pequeños en el ambiente externo los hacen muy vulnerables. Los organismos pluricelulares grandes tienen mecanismos de defensa contra estos cambios y todos sus sistemas trabajan para mantener el equilibrio homeostático. Los sistemas encargados de la integración y el control son: endocrino y nervioso, así como el inmunológico, que en conjunto juegan un papel preponderante en este equilibrio.

Antes se pensaba que los sistemas endocrino y nervioso funcionaban de manera independiente.Ahora se sabe que están muy relacionados, al punto de considerarlos como partes de un solo sistema: el neuroendocrino. Este regula muchos procesos biológicos dentro del organismo como el crecimiento, el desarrollo y el equilibrio de fluidos. Todo gracias a mensajeros químicos producidos por las glándulas endocrinas. Estos mensajeros se conocen como hormonas. Además, las señales del exterior son percibidas y procesadas por el sistema nervioso, el cual es capaz de reconocer situaciones de peligro o de bienestar, y dar las respuestas correctas en el momento apropiado.



La siguiente tabla muestra algunas de las hormonas producidas en cada glándula endocrina y su acción principal. 






lunes, 22 de junio de 2015

Desórdenes Alimenticios

Como mencionamos, las biomoléculas son esenciales para el funcionamiento correcto del organismo; en consecuencia, es necesario incorporarlas a nuestro organismo mediante una alimentación que contenga las proporciones y cantidades suficientes para el cuerpo. Cuando esto no ocurre, hablamos de que una persona está sufriendo un desorden alimenticio. A continuación, citaremos las causas y consecuencias de los principales.

La anorexia Nerviosa:
Esta enfermedad se caracteriza porque las personas que lo padecen no consumen la suficiente cantidad de alimentos para mantener su organismo funcionando de manera apropiada. Así, poco a poco, van perdiendo peso, volviéndose débiles y, en consecuencia, perjudicando la salud. Además, la anorexia implica aspectos emocionales y psicológicos como la baja autoestima. Estas personas suelen ejercitar excesivamente para quemar calorías, puesto que tienen una imagen distorsionada de sí mismas. Al verse en un espejo, se observan como si tuvieran sobrepeso y por esto intentan convencerse de que no tienen hambre. A veces toman gaseosas de dieta, las cuales evitan la absorción de calcio y, por tanto, debilitan los huesos.


Consecuencias:
La falta de alimento causa mareos, problemas cardíacos, baja de la presión arterial y desmayos. Si el problema persiste, el cabello y las uñas se vuelven muy frágiles, además el cabello se cae en grandes cantidades. Otros síntomas son la deshidratación y la aparición de lanugo (vello muy fino y abundante) en la cara, brazos y espalda. En las mujeres puede ocurrir la desaparición del período menstrual. Cuando la persona que padece de este desorden es un adolescente, el resultado será el crecimiento interrumpido o retardado. Entre las consecuencias psicológicas están la depresión, falta de ánimo, tristeza y cansancio.

La bulimia:
Se diferencia de la anorexia en que la persona que lo padece come en exceso, descontroladamente, aunque no tengan hambre. Luego desea deshacerse de esas calorías, intentando eliminarlas mediante el vómito autoprovocado. Es un desorden más difícil de notar que la anorexia, ya que los trastornos de salud no son tan obvios. Es decir, la persona tiene un peso normal aunque sea bulímica.



Consecuencias:
Los problemas serios de falta de electrolitos pueden provocar arritmias cardíacas e incluso la muerte. Además, deshidratación, irregularidad en los períodos menstruales de las mujeres, dolor de garganta, caries, un constante malestar estomacal, entre otros.

La Obesidad:
Es una enfermedad crónica en la cual la principal característica es el exceso de grasa corporal. Es causada principalmente por el consumo desmedido de nutrientes y la inactividad física. También existen otros motivos menos frecuentes como desórdenes hormonales, factores genéticos y psicológicos que alteran la conducta alimentaria de una persona.


Consecuencias:
Son varias: susceptibilidad a contraer diabetes, colesterol elevado, hipertensión arterial, fatiga crónica y depresión.

La Desnutrición:
Ocurre cuando el cuerpo no recibe los nutrientes necesarios. Las causas son ingerir una dieta inadecuada o no balanceada, ciertos problemas de digestión y de absorción de nutrientes, y algunas enfermedades. Una persona puede considerarse desnutrida si le falta una sola vitamina. En este caso se estimaría como leve, pero hay otros en los cuales es tan severa, que sus efectos son irreversibles.


Consecuencias:
Son más graves en los niños y en las niñas, quienes no se desarrollan de manera apropiada, pueden adquirir discapacidades físicas y mentales e, incluso, llevar a la muerte.






























Estructura de ARN

El ARN es, al igual que el ADN, un ácido nucleico formado por nucleótidos. Sin embargo, esta molécula presenta algunas diferencias con la de ADN.
En primer lugar, mientras que el ADN es una cadena doble de bases nitrogenadas, el ARN es una cadena sencilla. Segundo, en el ARN las bases nitrogenadas son la adenina, la guanina, la citosina y el uracilo, mientras que en el ADN el uracilo cambia por la timina. Tercero, en lugar del azúcar desoxirribosa del ADN, el ARN tiene azúcar ribosa. Por último, existe sólo un tipo de ADN en cambio hay varias clases de ARN.

Tipos de  ARN:
Existen tres clases diferentes de esta molécula: el ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosómico (ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt). Cada uno de ellos participa en determinados momentos durante el proceso de síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ADN. Son moléculas que además tienen características estructurales distintas. Otra particularidad de la molécula de ARN es que, a más de dirigir la síntesis de proteínas, lleva a cabo otras funciones como el almacenamiento y la copia de información genética.