viernes, 26 de junio de 2015

La Reproduccion, una función vital

Este concepto se refiere a una de las funciones propias de los seres vivos, mediante la cual se da origen a otros semejantes a partir de células o partes del cuerpo. Es evidente que los seres vivos dejan descendientes con un patrón básico similar a sus progenitores, y este mecanismo garantiza la continuidad de la vida y provee el fundamente de la conservación de las especies.
Tipos de Reproducción:
Los organismos muestran variadas formas de reproducción desarrolladas a lo largo de millones de años. Así, se han establecido dos métodos básicos de reproducción según intervengan o no gametos en la creación del nuevo individuo: reproducción sexual y asexual.

La primera es más frecuente e los animales vertebrados y en las plantas que tienen flores. Sin embargo, existen especies que pueden adoptar una u otra forma de reproducción de acuerdo con las condiciones ambientales.
En la reproducción sexual intervienen células sexuales que se unen en la fecundación, para dar lugar al cigoto; son óvulos y espermatozoides en el caso de los animales; y los granos de polen y óvulos en las plantas.

Tipos de fecundación:
El proceso de fecundación varia de unas especies a otras. En las del Reino animal esta puede ser interna o externa. En el caso de los peces y los anfibios la fecundación por lo general, es extrema. Las hembras ovopositan en el agua y posteriormente los huevos son bañados con los espermios de los machos.
En reptiles, aves y mamíferos la fecundación es interna: requiere de apareamiento o cópula. Con respeto a los invertebrados, en la mayoría de los animales invertebrados acuáticos la fecundación es extrema, mientras que en los terrestre predomina la interna.

Reproducción humana:

La parte de nuestro cuerpo encargada de la reproducción es el sistema reproductor. Aunque el de la mujer y el del hombre son diferentes, tienen algunas características comunes. 
Las gónadas son los órganos que producen las células sexuales: los espermatozoides en los hombres y los óvulos en las mujeres, así como algunas hormonas sexuales cuya función es controlar el funcionamientos del sistema reproductor y la aparición de características sexuales secundarias. 
Las vías genitales llevan las células sexuales desde el lugar donde se producen o se maduran hasta el sitio donde se realiza la fecundación, es decir, la unión de ambas células. Los genitales externos son los órganos que entran en contacto durante la cópula, es decir, cuando el hombre y la mujer tienen relaciones sexuales. Esto hace posible que el espermatozoide y el ovulo se encuentren.








Métodos anticonceptivos:
A causa del progresivo aumento de la población humana, algunos países han optado por promover el uso de métodos para el control de la natalidad, a fin de disminuir la inequidad en la utilización de los recursos y mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones.
El control natal consiste en evitar la concepción. Se usa para programar a voluntad el número de hijos que las parejas desean tener y cuándo quieren tenerlos. Los conocimientos aportados por la ciencia han permitido el desarrollo de varios métodos de prevención del embarazo.
Cuando llegue la hora de determinar qué método de control natal se desea utilizar, es importante discutirlo con la pareja, investigar sobre las técnicas disponibles, consultar con un médico y tener en cuenta la salud de la mujer.
Según el mecanismo por el que actúan los métodos anticonceptivos, se han clasificado en métodos naturales, quirúrgicos, mecánicos y químicos.
La siguiente tabla resume los principales métodos anticonceptivos y su eficacia.






Enfermedades de transmición sexual



  • La reproducción, una función Vital

El Sistema Inmunológico

Uno de los aspectos más importantes en las funciones de relación de un organismo con su entorno es la capacidad de desarrollar mecanismos que le permitan protegerse del ataque de agentes patógenos dañinos. Cuando las primeras líneas de defensa, como la piel y las mucosas de nariz y boca, fallan, entonces entra en acción una segunda línea de defensa: el sistema inmunológico.
Este no sólo debe ser capaz de identificar y eliminar a los patógenos, que pueden ser desde virus hasta gusanos parásitos intestinales, sino que tiene la facultad de diferenciarlos de las células y los tejidos normales para no llegar a autodestruirse en el proceso de defensa.
Los patógenos también son organismos que evolucionan permanentemente y han creado formas de evitar la detección por el sistema inmunológico del organismo al que atacan. Todos los organismos tienen sistema de defensa. Las bacterias producen enzimas para protegerse del ataque de virus. En el caso de los vertebrados hay todo un sistema de proteínas, células, órganos y tejidos que interactúan.
El sistema inmunológico humano consiste en una serie de barreras sucesivas que son cada vez más específicas, de manera que si el patógeno logra pasar la primera barrera, la siguiente se activa para continuar la defensa. Cuando un patógeno logra atravesar muchas de estas barreras naturales, se manifiestan las enfermedades y es necesario ayudar al organismo con medicamentos.

En el cuerpo humano existen tres barreras que los antígenos (todo cuerpo extraño capaz de producir una respuesta inmunológica) deben atravesar :
  1.  La piel y las mucosas.
  2. La respuesta inespecífica conocida como innata.
  3. La respuesta específica conocida como adaptativa. 
  • Las barreras Inmunológicas 

Las primeras barreras inmunológicas son de tipo mecánico, biológico y químico. Entre las mecánicas están, por ejemplo, la cutícula que cubre las hojas, el exoesqueleto de los insectos, la cascara de los huevos y la piel a nivel externo. Pero como el organismo no se encuentra totalmente sellado, están las mucosidades que atrapan microorganismos y los ayudan a eliminarlos como las de los pulmones, el intestino y el tracto genitourinario. A nivel químico se producen enzimas antibacterianas en la saliva, las lágrimas, la leche materna, entre otras.




El sistema Nervioso


Los sistemas nerviosas y endocrino trabajan juntos para integrar, coordinar y regular todas las funciones del cuerpo.
El sistema nervioso está formado por neuronas que se encargan de transmitir los impulsos nerviosos, la información se traspasa de neurona a neurona y a otras células a través de sustancias químicas llamadas neurotransmisores, muchos de los cuales tienen una composición química idéntica a la de las hormonas.


  • La sinapsis
Para que el impulso nerviosa que llega al final de un axón sea transmitido a otra neurona o a otra célula, existe una unión denominada sinapsis. Si la neurona que comunica el impulso es motora y se integra a una célula muscular, esta sinapsis se conoce como una unión neuromuscular.
La neurona presináptica, que se ubica antes de la sinapsis, produce un neurotransmisor en vesículas que son como pequeñas bolsas. Esta sustancia química es liberada de las vesículas por la acción de iones de calcio que afectan la membrana y hacen que las vesículas se abran.
Al ser liberado en el espacio el neurotransmisor se une a receptores que se encuentran en la membrana de la neurona, o célula postsináptica, para continuar el impulso nervioso o generar una respuesta. El neurotransmisor puede ser destruido por enzimas, difundirse en el medio o ser reciclado por medio de un sistema de bomba que lo recaptura y vuelve a ser almacenado en las vesículas.
Se han descrito muchas sustancias que transmiten información entre un axón y la siguiente dendrita. Unas actúan como estimulantes, otras como depresoras y algunas como moduladoras del impulso nervioso. Eejmplis de estas son la norepinefrina, acetilcolina, serotonina y dopamina.






                         

El sistema Neuroendocrino

Los seres vivos deben luchar por sobrevivir. Uno de los aspectos más importantes en la supervivencia es el mantenimiento de un ambiente interno relativamente constante. En los organismos unicelulares los cambios pequeños en el ambiente externo los hacen muy vulnerables. Los organismos pluricelulares grandes tienen mecanismos de defensa contra estos cambios y todos sus sistemas trabajan para mantener el equilibrio homeostático. Los sistemas encargados de la integración y el control son: endocrino y nervioso, así como el inmunológico, que en conjunto juegan un papel preponderante en este equilibrio.

Antes se pensaba que los sistemas endocrino y nervioso funcionaban de manera independiente.Ahora se sabe que están muy relacionados, al punto de considerarlos como partes de un solo sistema: el neuroendocrino. Este regula muchos procesos biológicos dentro del organismo como el crecimiento, el desarrollo y el equilibrio de fluidos. Todo gracias a mensajeros químicos producidos por las glándulas endocrinas. Estos mensajeros se conocen como hormonas. Además, las señales del exterior son percibidas y procesadas por el sistema nervioso, el cual es capaz de reconocer situaciones de peligro o de bienestar, y dar las respuestas correctas en el momento apropiado.



La siguiente tabla muestra algunas de las hormonas producidas en cada glándula endocrina y su acción principal. 






lunes, 22 de junio de 2015

Desórdenes Alimenticios

Como mencionamos, las biomoléculas son esenciales para el funcionamiento correcto del organismo; en consecuencia, es necesario incorporarlas a nuestro organismo mediante una alimentación que contenga las proporciones y cantidades suficientes para el cuerpo. Cuando esto no ocurre, hablamos de que una persona está sufriendo un desorden alimenticio. A continuación, citaremos las causas y consecuencias de los principales.

La anorexia Nerviosa:
Esta enfermedad se caracteriza porque las personas que lo padecen no consumen la suficiente cantidad de alimentos para mantener su organismo funcionando de manera apropiada. Así, poco a poco, van perdiendo peso, volviéndose débiles y, en consecuencia, perjudicando la salud. Además, la anorexia implica aspectos emocionales y psicológicos como la baja autoestima. Estas personas suelen ejercitar excesivamente para quemar calorías, puesto que tienen una imagen distorsionada de sí mismas. Al verse en un espejo, se observan como si tuvieran sobrepeso y por esto intentan convencerse de que no tienen hambre. A veces toman gaseosas de dieta, las cuales evitan la absorción de calcio y, por tanto, debilitan los huesos.


Consecuencias:
La falta de alimento causa mareos, problemas cardíacos, baja de la presión arterial y desmayos. Si el problema persiste, el cabello y las uñas se vuelven muy frágiles, además el cabello se cae en grandes cantidades. Otros síntomas son la deshidratación y la aparición de lanugo (vello muy fino y abundante) en la cara, brazos y espalda. En las mujeres puede ocurrir la desaparición del período menstrual. Cuando la persona que padece de este desorden es un adolescente, el resultado será el crecimiento interrumpido o retardado. Entre las consecuencias psicológicas están la depresión, falta de ánimo, tristeza y cansancio.

La bulimia:
Se diferencia de la anorexia en que la persona que lo padece come en exceso, descontroladamente, aunque no tengan hambre. Luego desea deshacerse de esas calorías, intentando eliminarlas mediante el vómito autoprovocado. Es un desorden más difícil de notar que la anorexia, ya que los trastornos de salud no son tan obvios. Es decir, la persona tiene un peso normal aunque sea bulímica.



Consecuencias:
Los problemas serios de falta de electrolitos pueden provocar arritmias cardíacas e incluso la muerte. Además, deshidratación, irregularidad en los períodos menstruales de las mujeres, dolor de garganta, caries, un constante malestar estomacal, entre otros.

La Obesidad:
Es una enfermedad crónica en la cual la principal característica es el exceso de grasa corporal. Es causada principalmente por el consumo desmedido de nutrientes y la inactividad física. También existen otros motivos menos frecuentes como desórdenes hormonales, factores genéticos y psicológicos que alteran la conducta alimentaria de una persona.


Consecuencias:
Son varias: susceptibilidad a contraer diabetes, colesterol elevado, hipertensión arterial, fatiga crónica y depresión.

La Desnutrición:
Ocurre cuando el cuerpo no recibe los nutrientes necesarios. Las causas son ingerir una dieta inadecuada o no balanceada, ciertos problemas de digestión y de absorción de nutrientes, y algunas enfermedades. Una persona puede considerarse desnutrida si le falta una sola vitamina. En este caso se estimaría como leve, pero hay otros en los cuales es tan severa, que sus efectos son irreversibles.


Consecuencias:
Son más graves en los niños y en las niñas, quienes no se desarrollan de manera apropiada, pueden adquirir discapacidades físicas y mentales e, incluso, llevar a la muerte.






























Estructura de ARN

El ARN es, al igual que el ADN, un ácido nucleico formado por nucleótidos. Sin embargo, esta molécula presenta algunas diferencias con la de ADN.
En primer lugar, mientras que el ADN es una cadena doble de bases nitrogenadas, el ARN es una cadena sencilla. Segundo, en el ARN las bases nitrogenadas son la adenina, la guanina, la citosina y el uracilo, mientras que en el ADN el uracilo cambia por la timina. Tercero, en lugar del azúcar desoxirribosa del ADN, el ARN tiene azúcar ribosa. Por último, existe sólo un tipo de ADN en cambio hay varias clases de ARN.

Tipos de  ARN:
Existen tres clases diferentes de esta molécula: el ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosómico (ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt). Cada uno de ellos participa en determinados momentos durante el proceso de síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ADN. Son moléculas que además tienen características estructurales distintas. Otra particularidad de la molécula de ARN es que, a más de dirigir la síntesis de proteínas, lleva a cabo otras funciones como el almacenamiento y la copia de información genética.


Estructura del ADN




Además de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas, existe también un grupo de compuestos llamados ácidos nucleicos. Dentro de estos se incluyen el ADN o ácido desoxirribonucleico y el ARN o ácido ribonucleico. Los ácidos nucleicos están dentro de las células. El ADN se localiza en el interior de las estructuras llamadas cromosomas, en el núcleo de las células. Los cromosomas están compuestos por proteínas y ADN, que es la molécula portadora de la información genética del organismo. La molécula de ADN consta de dos largas hebras enrolladas en forma de hélice. Cada hebra es una cadena de bloques denominados nucleótidos, los cuales están conformados por tres moléculas diferentes: un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos, llamado desoxirribosa, y una base nitrogenada. La base nitrogenada está compuesta por átomos de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
En la molécula de ADN hay cuatro bases nitrogenadas: la adenina (A), guanina (G),timina (T) y citosina (C). La molécula de ADN es una doble cadena de nucleótidos que se enrollan en espiral configurando una especie de escalera encaracol. Cada peldaño de la hélice está compuesto por dos bases que siempre serán los pares Adenina Timina (A-T) y Guanina-Citosina (G-C). La unión de los peldaños a lado y lado de la molécula está constituida por fosfatos y azúcares desoxirribosa de manera intercalada. Los pares están formados por una base con anillo sencillo y otra con anillo doble que encajan dentro del espacio entre las dos cadenas de fosfatos y azúcares.






Las biomoléculas

La característica común de todos los compuestos orgánicos es poseer carbono, que tiene la particularidad de formar estructuras muy complejas. Los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos son las principales“biomoléculas” constituidas por cuatro elementos fundamentales: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

CARBOHIDRATOS
Son compuestos que contienen carbono, oxígeno e hidrógeno. Su principal función es proveer energía de manera inmediata y también almacenarla. Los carbohidratos se presentan en tres formas:

carbohidratosysusfunciones.blog

Monosacáridos:
Son azúcares sencillos, cuyo principal representante es la glucosa, la cual es producida por las plantas en el proceso de la fotosíntesis y es fundamental para la obtención de energía en toda la célula.

Disacáridos:
Se originan por la unión de dos monosacáridos. Se hallan en la naturaleza y también son utilizados como fuente de energía. La sacarosa, conocida como azúcar de mesa, y la lactosa o azúcar de leche son ejemplos de disacáridos.

Polisacáridos:
Están conformados por monosacáridos unidos entre sí en largas cadenas. Constituyen una reserva de azúcar. En las plantas el principal polisacárido es el almidón mientras que en los animales es el glucógeno. Los dos compuestos tienen moléculas de glucosa, su diferencia es la manera de unirse unas con otras. La celulosa también es un polisacárido que posee glucosa, está en las paredes celulares de los vegetales, pero por su estructura no puede ser digerida por losseres humanos. La celulosa se presenta en las paredes celulares de las células vegetales, y constituye lo que se conoce en alimentación como fibra.


Proteínas:
Son sustancias que desempeñan importantes funciones en los sistemas vivos como la reparación y formación de nuevos tejidos, el desarrollo de reacciones químicas y regulación de procesos. Están compuestas de moléculas pequeñas denominadas aminoácidos que tienen carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Existen veinte tipos de aminoácidos a partir de los cuales se forman proteínas de diferentes tamaños y secuencias. Así como las veintiocho letras del alfabeto pueden construir un extenso número de palabras, los aminoácidos estructuran un sinnúmero de proteínas. Los alimentos que contienen proteínas son las carnes, el pescado, los lácteos, cereales, verduras, legumbres, huevos, frutos secos. Entre las proteínas más esenciales está la hemoglobina, cuya función esla de transportar oxígeno de los pulmones a los tejidos en muchos animales. Por su parte, la clorofila es una proteína indispensable para el funcionamiento de las plantas, ya que es el principal pigmento encargado de absorberla luz, gracias a lo cual se realiza la fotosíntesis, proceso necesario para que las plantas fabriquen carbohidratos.

                                     



La membrana plasmática o membrana celular:
Es la estructura que rodea el citoplasma y separa a la célula del medio exterior. Está formada principalmente de moléculas llamadas fosfolípidos, sustancias grasas y proteínas, suspendidas en la capa anterior. Por eso se la conoce como una “bicapafosfolipídica”. Cumple la función de permitir la entrada y salida de sustancias. Los compuestos pequeños pueden pasar a través de proteínas especializadas denominadas proteínas transportadoras. De esta manera, la membrana facilita la entrada de sustancias que requiere la célula para sus funciones vitales y la salida de desechos.

Los Lípidos:


http://www.boloncol.com/boletin-15/los-lipidos-o-grasas.html

Son moléculas orgánicas formadas principalmente por carbono e hidrógeno, y en menor proporción por oxígeno. Una de sus principales características es que son insolubles en agua. Se recomienda que los lípidos aporten con el 20-30% de las necesidades energéticas diarias. Esto es debido a que cumplen importantes funciones como las siguientes:


Los lípidos provienen principalmente de dos fuentes: animales y vegetales. Las grasas animales en su mayoría son sólidas a temperatura ambiente y se conocen como grasas saturadas. Forman parte de la manteca de cerdo, el tocino y la mantequilla. El consumo de estos alimentos debe ser moderado; el exceso produce su acumulación en el interior de las arterias, dando origen a la enfermedad denominada arterioesclerosis. Las grasas vegetales son los aceites llamados grasas insaturadas, están presentes en la oliva, maíz, soya, entre otros. También los frutos secos y la grasa de los pescados son fuentes básicas de estas grasas insaturadas. Hay ciertos ácidos grasos, componentes de los lípidos, considerados esenciales para el organismo, como los omega-3, que deben ser ingeridos en la dieta. Estos ácidos grasos sustanciales se encuentran en el aguacate, nueces y semillas de girasol, además en los peces de agua fría como el salmón, atún y sardinas.















sábado, 20 de junio de 2015

Energía Nuclear

lateorianuclear.blogspot.com

Es aquella que se encuentra dentro de cada átomo.Hasta el siglo XIX, los atomistas planteaban que la energía de una partícula o de un cuerpo dependía de la velocidad del mismo. Fue Albert Einstein, en 1915, quien postuló que cada partícula tenía energía independientemente de la velocidad que tuviera. Este fue el inicio de la era nuclear. Existen dos formas de generarla:

1. Fisión nuclear.
Ocurre cuando las partículas subatómicasson separadas por una fuerza externa, lo cual libera gran cantidad de energía en forma de luz y calor. Cuando un neutrón a alta velocidad golpea el núcleo del átomo de uranio, este se rompe, libera un promedio de tres neutrones que golpearán 3 núcleos y así sucesivamente. A esto se le llama reacción en cadena, que puede ser no controlada como en una bomba atómica o controlada en un reactor nuclear. Los átomos de uranio al romperse producen núcleos más pequeños como el bario y el kripton.
2. Fusión nuclear. 
Consiste en unir varios núcleos pequeños para formar solo uno más grande. Por ejemplo, en el sol se da la fusión nuclear de átomos de hidrógeno para conformar átomos de helio, lo cual produce radiaciones de luz y calor.

APLICACIONES DE LA ENERGÍA NUCLEAR
Medicina:
Todos los elementos radiactivos emiten energía de sus núcleos, energía que en un reactor nuclear es utilizada en la producción de elementos radiactivos que serán empleados en el diagnóstico como la gammagrafía, y el tratamiento de algunas enfermedades como el cáncer con el uso de radioterapia. Esta energía puede ser: rayos α, rayos β , y rayos γ.

Producción de electricidad:
Se realiza en centrales nucleares que provocan la fisión nuclear controlada. Ésta produce energía térmica que se usa para originar vapor que mueve turbinas. Estas últimas activan generadores para producir electricidad.

Agricultura:
Las radiaciones se aplican para inducir mutaciones en las plantas con el fin de obtener las variedades deseadas. Los isótopos radiactivos se emplean para detectar, por ejemplo, la cantidad de nitrógeno que es absorbida por la planta y así conocer la efectividad de un abono. También se la emplea en la esterilización de insectos machos con el fin de controlar las plagas. Empleo de isótopos y de radiaciones en agricultura, C.G. Lamm, OIEA BOLETÍN - VOL.21, N° 2/3

Conservación de los alimentos:
Se tratan los alimentos para ampliar su tiempo de consumo,mediante la exposición controlada de estos a rayos gamma. Esto elimina los organismos que puedan descomponerlos. El proceso es frío, por lo cual retrasa la maduración de las frutas y los alimentos conservan su frescura y estado físico. 

Industria:
Actualmente muchas ramas de la industria utilizan radio isótopos y diferentes tipos de radiación. Un ejemplo son los medidores radio isotópicos de espesor empleados para la automatización de las líneas de producción de alta velocidad de hojas de acero o de papel.

Determinación de las causas de la contaminación:
Se utilizan isótopos radiactivos para determinar, en forma muy exacta, los lugares en los que están presentes sustancias contaminantes así como sus cantidades. Es posible establecer cuál es el origen o causa de la contaminación, ya que se pueden rastrear los contaminantes aunque estén en cantidades muy pequeñas y observar su desplazamiento en el aire y en el suelo.

Minería:
Para la explotación minera es necesario conocer las características del suelo, específicamente su composición. Esta información se puede obtener haciendo descender sondas nucleares a través de perforaciones. Éstas tienen la capacidad de medir la radiactividad natural que suele estar presente cuando hay algunos minerales de interés.

Peligros de la energía nuclear:
Aparte de los beneficios que brinda, la energía nuclear implica riesgos, no solo por las aplicaciones militares que se dan (como las bombas), sino porque en su utilización pueden causar accidentes, como los ocurridos en Chernobyl, Three Mile Island o Tokaimura y Fukujima. Los usos de esta tecnología producen desechos que deben ser ubicados en lugares especialmente construidos para ello debido a que emiten radiaciones en forma continua y sus deshechos son altamente tóxicos.









Electromagnetismo

En el año 800 a. C., los griegos encontraron piedras que eran capaces de atraer trozos de hierro. Hoy sabemos que estas piedras se componen de magnetita y son imanes naturales. Los griegos también observaron que si se colocaban trozos de hierro cerca de un imán natural adquirían las mismas propiedades, convirtiéndose así en imanes.

El campo Magnético
Es la forma en la que se afecta el espacio cuando se coloca un imán. Se ha acordado que las líneas de campo magnético salen del polo norte e ingresan por el polo sur.

Electromagnetismo
En 1820, Hans Oersted diseñó una demostración en donde presentó experiencias que relacionaban el magnetismo con la corriente eléctrica, dando así origen al electromagnetismo. Años después se propuso que una corriente eléctrica produce un campo magnético. El experimento demostró que una brújula se comporta de manera diferente cuando se la expone a un imán con respecto a una corriente eléctrica producida al frotar una barra. La aguja de la brújula se orientó en sentido inverso a su polaridad y al invertir el imán la brújula giró 180°, en cambio al aproximar la barra a una brújula, se movía sin diferenciar los polos magnéticos. Este experimento demostró la relación entre la electricidad y el magnetismo.
La naturaleza del magnetismo está relacionada con las cargas en movimiento. La fuerza magnética que experimenta una partícula cargada, al pasar cerca de un campo magnético, depende de la intensidad de este campo y de la velocidad de la partícula; por lo tanto, cuanto mayor es la velocidad, mayor fuerza experimenta. Esta fuerza incluso puede tener la capacidad de desviar la trayectoria de ciertas partículas.

Campo Magnético Terrestre.
Los científicos creen que el magnetismo terrestre se debe a que el núcleo de la Tierra actúa como un imán gigantesco. Ya que el núcleo y el manto existen en un estado semi-líquido, y están constituidos por hierro y otros elementos magnéticos, estas condiciones permiten flujos de electrones que generan un campo magnético con polos orientados hacia los polos del planeta. El descubrimiento de que los polos magnéticos de distinta polaridad se atraen, dio origen a la brújula. Una brújula es una aguja magnetizada que flota o se mueve en un medio adecuado. Lo interesante de esto es que no importa donde se ubique este aparato, la aguja siempre apunta en la misma dirección.

http://www.taringa.net/posts/info/8709870/Origen-del-campo-magnetico-terrestre.html






Energía Eléctrica

La electricidades la energía que hace funcionar los electrodomésticos y provee la luz, pero también se encuentra en fenómenos naturales como los relámpagos. Para entender la energía eléctrica debes adentrarte en la estructura de los átomos; recuerda que los protones poseen una carga positiva y se hallan en el núcleo, y los electrones están en las órbitas y su carga es negativa. Esta diferencia en las cargas produce una fuerza de atracción que mantiene la estructura del átomo. Al contar con el mismo número de protones y de electrones, las cargas positivas equilibran las negativas, dando como resultado un átomo sin carga. Todos los objetos se encuentran constituidos por átomos y son eléctricamente neutros;sin embargo, los electrones pueden moverse de un átomo a otro, dejando a estos objetos cargados positiva o negativamente:

• Si el objeto pierde electrones, su carga será positiva. 
• Si el objeto gana electrones, su carga será negativa. Las cargas eléctricas pueden atraerse o repelerse, esta situación está dada por la siguiente condición: “cargas iguales se repelen y cargas opuestas se atraen”.

Corriente Eléctrica
Para que los aparatos eléctricos funcionen, se requiere que sean activados por una corriente eléctrica. La corriente eléctrica es un flujo de electrones que viaja a través de un alambre conductor en una unidad de tiempo. El alambre está formado por muchos átomos que tienen el mismo número de electrones, estos pueden saltar libremente desde un extremo al otro, produciendo un flujo. La cantidad de corriente que pasa por un conductor se conoce como intensidad de corriente eléctrica y se mide en amperios (A). La corriente se representa en dirección contraria al movimiento de los electrones; es decir, del polo positivo al polo negativo, mientras los electrones se dirigen del polo negativo al polo positivo.






Los enlaces químicos de los compuestos

Es la fuerza que mantiene unidos los átomos entre sí.


El enlace Metálico
Es el enlace que mantiene unidos a los átomos de los metales entre sí.

El enlace Iónico
Es el enlace entre un catión de carga positiva con un anión de carga negativa. La atracción electrostática ocurre por las cargas opuestas y esto causa la unión y formación de un compuesto.

El enlace covalente
Es la unión que se forma entre dos no metales. Los átomos enlazados comparten uno o más pares de electrones, los cuales son atraídos por los núcleos conectados con una intensidad similar, donde cada átomo aporta un electrón.

La tabla periódica y los elementos químicos

Conocer las propiedades de los átomos, en especial su masa, y la formulación química fue una tarea en la que se concentraron la mayoría de los científicos en el siglo XIX. Jöns Jakob Berzelius (1779-1848) fue el primero en sugerir los símbolos de los elementos químicos utilizando la primera letra del nombre del elemento en latín o en griego en mayúscula, por ejemplo, flúor (F). Debido a los diversos elementos que se conocían y para evitar confusiones, se acordó emplear las dos primeras letras del nombre, por ejemplo, sodio (Na, en latín: natrium).

La tabla periódica de Mendeleiev:
En 1869, el químico Dimitri Mendeleiev publicó una tabla periódica basada en el orden creciente de pesos atómicos. Organizó los elementos en períodos o filas de longitud variable y engrupos o columnas, en los cuales se ubicaron elementos con propiedades similares. El éxito de su organización radicó en dejar espacios para los elementos que se descubrirían posteriormente.

http://www.ecured.cu/index.php/Mendeleiev

La tabla periódica actual 
En 1913, Henry Gwyn Jeffreys Moseley sugirió una organización en orden creciente del número atómico, lo que conllevó a la siguiente formulación de la ley periódica: “Las propiedades físicas y químicas de los elementos son función periódica de su número atómico”. 

La estructura de la tabla periódica 
La tabla periódica está organizada en grupos y períodos. Los grupos o las columnas verticales se designan con números romanos, del I al VIII, e indican el número de electrones que posee el átomo en el último nivel de energía o nivel de valencia, razón por la cual presentan propiedades químicas similares. Los períodos o las filas horizontales se designan con números arábigos, del 1 al 7, y señalan el número de niveles de energía que tiene un átomo.


http://dfbgquimica.webcindario.com/tabla_periodica.html


Las propiedades Periódicas
La tabla se la ha organizado en filas de acuerdo al número atómico Z y el número de filas en función del número de niveles de energía. Por ejemplo, en la fila tres, se encuentran todos los elementos que poseen 3 niveles de energía: K, L, M La forma y la distribución de los elementos en la tabla periódica, a su vez, está en función de la periodicidad de ciertas propiedades que se repiten debido al número de electrones en su último nivel de energía, llamado número de valencia. Si te fijas en la tabla, los elementos que están en la primera columna tienen 1 electrón en el nivel externo, siempre es s1, en este caso todos son metales muy reactivos. Las propiedades periódicas son: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico.

Energía de ionización
Es la energía mínima requerida para arrancarle al electrón más externo de su átomo neutro en estado gaseoso. Al quitarle un electrón, queda con carga positiva porque hay más protones que electrones. A este átomo cargado positivamente se le conoce como catión.

Afinidad Electrónica
Se describe como la energía liberada cuando un átomo en estado gaseoso gana un electrón y queda con una carga negativa, es decir, forma un ion negativo llamado anión.

Electronegatividad
Es la propiedad que representa la fuerza relativa de un átomo para atraer electrones cuando se combina químicamente con otro átomo. Esta fuerza de atracción la ejerce el núcleo atómico de carga positiva sobre los electrones de carga negativa. La electronegatividad aumenta con el número atómico dentro de un mismo período. Por ejemplo, en el período 2, el litio es el menos electronegativo y el fluor es el más electronegativo. En la columna aumenta de abajo hacia arriba, el astato es el menos electonegativo y el fluor el más electronegativo, ya que es el primero de la columna. La electronegatividad suele aumentar de izquierda a derecha a lo largo de un período y de abajo hacia arriba dentro de un grupo.

Radio Atómico
Es la medida del tamaño de un átomo. Se lo define como la mitad de la distancia que hay entre dos núcleos de dos átomos vecinos del mismo elemento. El radio aumenta en el mismo grupo de una columna a medida que aumenta el número atómico (Z) porque han aumentado el número de niveles de energía. Por ejemplo, el litio tiene 2 niveles de energía, en cambio el francio tiene 7, el radio del francio es bastante mayor que el de litio.
En un período, disminuye a medida que aumenta el número atómico (Z), por ejemplo, en el período tres, el sodio tiene un radio más grande que el cloro porque el número de cargas positivas es mayor en el cloro y la atracción a las cargas negativas es mayor al tener el mismo número de niveles de energía.




Las propiedades periódicas permiten predecir la forma en que los elementos pueden reaccionar químicamente para formar compuestos, es decir sustancias formadas por dos o más elementos.

Las Propiedades de los Elementos
En la tabla, las columnas tienen rótulos escritos en numerales romanos con la letra A o B. Estosson los 18 grupos de elementos. Por ejemplo, el grupo VIIA corresponde a los elementos conocidos como los halógenos.

Gases Nobles
Corresponden a los elementos del grupo VIII A. También se conocen como gases inertes debido a que son poco reactivos.

Metales
Si analizas la tabla de la página 163, los metales se ubican en la región izquierda y central de la tabla periódica. Comprenden los elementos representativos, los metales o elementos de transición o grupos B y los metales o elementos de transición interna o lantánidos y actínidos. El carácter metálico aumenta al descender en el grupo y en un período, de derecha a izquierda.

Sus propiedades físicas son:
Son buenos conductores de electricidad y calor.
Poseen brillo metálico. 
Casi todos son sólidos a temperatura ambiente.
Son maleables y dúctiles.

No Metales
Se encuentran localizados a la derecha y hacia arriba de la tabla periódica, excepto el hidrógeno, H, que está en el grupo I, pero se comporta como un no metal. 

Sus propiedades físicas son:
Son malos conductores de electricidad y calor. 
Sirven como aislantes térmicos. 
Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos a temperatura ambiente.
 No poseen brillo metálico. No son dúctiles ni maleables.

Metaloides
Son elementos cuyas propiedades periódicas son intermedias entre los metales y los no metales. Son conductores en un grado bastante menor que los metales. Muchos de los metaloides actúan como semiconductores.












La Configuración electrónica del átomo.

Los electrones se distribuyen en niveles de identificadas con las letras K a la Q porque hay 7 niveles. De acuerdo con el número de electrones del átomo, se ubican 2 en el primer nivel (K), hasta 8 en el nivel (L), y en las otras varía. En cada nivel de energía los electrones están organizados en subniveles de energía. Si observas el esquema en el diagrama de la derecha, te puedes dar cuenta de que un átomo con 3 electrones, tendrá 2 en el nivel 1s y 1 en el nivel 2s. Un átomo con 5 electrones tendrá la siguiente configuración: 2 en la 1s, 2 en la 2s y 1 en la 2p. La configuración del sodio, Z = 11, la configuración sería: 2 en 1s, 2 en 2s, 6 en 2p y 1 en 4s. Se lo representaría en la siguiente forma: 1s2, 2s2, 2p6, 3s1. Ahora inténtalo, realiza la configuración del cloro, Z = 17.

http://iquimicas.com/curso-online-de-quimica-general-gratis-configuracion-electronica-leccion-de-quimica-n-7/



El modelo atómico actual

Al perfeccionarse el espectroscopio, se observó que las líneas en los espectros se dividían en rayas más pequeñas que implicaban estados intermedios de energía entre los niveles propuestos por Bohr. La teoría de Bohr tuvo éxito al explicar el comportamiento del átomo de hidrógeno, pero falló al tratar de describir el espectro de otros elementos que contienen más de un electrón. En 1924, De Broglie propuso la naturaleza dual del electrón, esto involucraba que el electrón, además de poseer masa y viajar a velocidades cercanas a la de la luz, presentara un comportamiento ondulatorio que no podía ser explicado desde la física clásica. Así surge la física cuántica y, por ello, el modelo actual del átomo se conoce como modelo cuántico. En 1926, Heisenberg establece que no es posible determinar la posición y velocidad de una partícula como el electrón al mismo tiempo. Ese mismo año, Schrödinger formula una ecuación que relaciona la energía de un sistema con sus propiedades ondulatorias. A diferencia del modelo de Bohr, la solución de esta ecuación no indica la posición del electrón en términos de órbitas,sino suministra información sobre la probabilidad de encontrar el electrón en una región del espacio, a la cual se le da el nombre de orbital. 

El átomo
Se compone de un núcleo central en donde se concentra prácticamente toda la masa atómica y periferia. El núcleo está ocupado por dos clases de partículas fundamentales: los protones y los neutrones. Los protones son partículas cargadas positivamente y poseen una masa característica. Los neutrones no tienen carga y presentan una masa también particular que tiene casi el mismo valor que la masa del protón. En la periferia se ubican los electrones. Como la masa del electrón es insignificante, la masa del núcleo se hace equivalente a la del átomo.

http://tigueyqannabel.blogspot.com/2010/05/dibujo-del-atomo-y-sus-partes.html

Todos los átomos de un elemento químico tienen la misma cantidad de protones. El número de protones del núcleo atómico de un elemento químico se llama número atómico y se representa con la letra Z. Por ejemplo, todos los átomos de oxígeno tienen 8 protones en su núcleo (Z = 8), sodio tiene once protones en su núcleo (Z = 11). Hay átomos de un elemento que tienen diferente número de neutrones en su núcleo. A estos se los conoce como isótopos. El deuterio es un isótopo del hidrógeno. La suma de los protones y los neutrones del núcleo atómico de un elemento químico se denomina número másico o masa atómica del elemento y se simboliza con la letra A. Los electrones que se encuentran en el último nivel de energía son los responsables de las propiedades químicas de cada elemento. Son los que participan directamente en reacciones químicas que dan como resultado la formación de compuestos químicos. En condiciones normales, un átomo tiene el mismo número de protones que de electrones, lo que convierte a los átomos en entidades eléctricamente neutras.



Espéctros Atómicos

Los espectros atómicos
Los elementos químicos poseen espectros que corresponden al registro de las radiaciones absorbidas o emitidas por los átomos que los constituyen. Los espectros de emisión indican que un electrón en el átomo sólo puede tener determinadas energías, confirmando la existencia de los niveles de energía de Bohr. El espectro de absorción consiste en los haces de luz que no son absorbidos. Cada elemento tiene un espectro propio, el cual es como la huella dactilar del mismo. Para medirlos se utiliza el espectroscopio.
http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/espectros-atomicos-emision-y-absorcion.html

Evolución e Historia de las teorías obre la constitución de la materia

Desde los inicios de la civilización, las personas se preguntaron sobre la estructura de la materia. La palabra átomo viene del griego que significa “indivisible“, ya que esta cultura fue de las primeras en estudiar la composición de la materia. Revisaremos brevemente las teorías y modelos anteriores de la estructura del átomo, hasta llegar al modelo actual o modelo cuántico.

Cambios de la Materia

Cambios de la materia
Los cambios de la materia pueden ser físicos o químicos. Cuando únicamente afectan su forma, tamaño o estado de agregación son considerados cambios físicos. Los que alteran la naturaleza de las sustancias y su composición son químicos.
Cambios físicos
En un cambio físico, la materia cambia su apariencia, pero no se altera su composición. Disolver azúcar o sal en agua, la formación de hielo y la evaporación de un líquido son ejemplos de cambio físico. En los tres ejemplos, los materiales modifican su apariencia y la forma, pero no se produce cambio en la estructura ni en la composición del material. Por ejemplo, el agua es la misma no importa el estado en el que se encuentre. Cuando en los cambios físicos hay influenza del calor, hablamos de cambios progresivos y regresivos. Los primeros ocurren cuando la materia pasa de un estado de mayor agregación a uno de menor agregación (sólido a líquido, líquido a gas, o sólido directamente a gas). Los cambios regresivos ocurren cuando la materia pasa de un estado de menor agregación a un estado de mayor agregación (gas a líquido, líquido a sólido, o gas directamente a sólido).
Cambios de estado
Los cambios de estado son variaciones físicas reversibles. Estos se producen por cambios en la energía calórica y por variación de la presión. Los cambios de estado son vaporización, fusión, condensación, solidificación sublimación.
Vaporización
Es el proceso en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Se denomina evaporación cuando se da en la superficie del líquido, por absorción de calor del entorno. La evaporación es el fenómeno que ocurre cuando dejamos destapado un frasco de perfume; al cabo de un tiempo,parte del volumen del líquido se ha evaporado.
Condensación
Es cuando del estado gaseoso se pasa al estado líquido, y en este proceso el gas cede calor al entorno. La formación de las nubes es un ejemplo de condensación. Un fenómeno similar ocurre cuando hierves un líquido con la olla tapada, al destapar la puedes observar que se han formado gotas de agua. Fusión
Cuando se aumenta la temperatura a un sólido las moléculas ganan energía y cambia de estado. Por ejemplo, al aplicar calor a una tira del metal magnesio, este se derrite.
Solidificación
Es el cambio de estado de un líquido a un sólido debido a la liberación de calor. Este proceso es evidente en la formación del hielo.
Sublimación
Es el proceso por el cual una sustancia sólida se traspasa directamente al estado de vapor sin pasar por el estado líquido. Las sustancias sólidas que presentan esta propiedad se transfieren sin fundir al estado de vapor, por ejemplo el yodo, la naftalina y el hielo seco. Cuando el transcurso es directamente de gas a sólido se llama sublimación regresiva o deposición.


Cambios químicos
Cuando quemamos un trozo de papel, encendemos una vela o cocinamos los alimentos ocurren cambios químicos. En estos ejemplos se empieza con unos materiales que luego se transforman en sustancias diferentes. Al quemar el papel, este material no sólo se modifica de forma y estado, sino que su estructura y composición dejan de ser las mismas. Esta variación es irreversible, es decir, que no podremos obtener nuevamente el papel. Determinar a simple vista si ha sucedido en verdad un cambio químico, no siempre es fácil. La manera más segura es analizar las sustancias en el laboratorio para ver si son iguales con las que empezamos o si se trata de otras. En los cambios químicos se producen reacciones químicas. Estas se dan cuando dos o más sustancias reaccionan para dar lugar a sustancias diferentes. Existen ciertas características que a simple vista nos indican si se ha producido o no un cambio químico, por ejemplo, las alteraciones de temperatura, los cambios de olor, las modificaciones de color, el desprendimiento de un gas y la formación de un sólido o de luz.





Propiedades de la Materia


  • Propiedades de la materia :

Si miras a tu alrededor encontrarás muchos materiales; por ejemplo, el metal que hace parte de la estructura de los carros o el papel del que está hecho este libro. Todos ellos tienen características que permiten diferenciarlos. Así mismo, estas propiedades definen el uso que se le puede dar a un determinado material. Todos los objetos que observamos están formados por materia. Un cuerpo es una porción de ésta. La materia se define como todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Además del volumen y la masa, la materia presenta otras propiedades como la densidad, el brillo, el color, el sabor, el olor y la textura.

PROPIEDADES GENERALES:
 Son aquellas que poseen todos los materiales, son comunes a todo tipo de materia, pueden tener cualquier valor independientemente de la clase de material del que esté hecho un objeto. Estas propiedades no nos proporcionan información sobre cómo un material se comporta frente a otros o de cómo se puede diferenciar de otros

Las propiedades generales más importantes son: 
La masa: Es la cantidad de materia que contiene un cuerpo
El peso:  Es la medida que cuantifica la atracción de la gravedad de la Tierra sobre un cuerpo.
El volumen: Se define como el espacio ocupado por un cuerpo.

Propiedades específicas Las propiedades específicas de la materia son propias de cada material y permiten caracterizarlo, identificarlo y diferenciarlo de otros. Estas propiedades pueden ser físicas y químicas. 
Propiedades físicas Son las que se pueden determinar sin que cambie la composición de un material. Entre estas propiedades se encuentran el estado físico, la densidad, el punto de ebullición, el punto de fusión y la solubilidad.
 El estado físico El estado en el que se manifiesta la materia es muy importante porque nos posibilita describir y clasificar los materiales. Entre los objetos que a diario manipulamos hay materiales en estado sólido, líquido y gaseoso.


La densidad:
Es la cantidad de materia o de masa existente en un volumen determinado. El punto de ebullición Es la temperatura a la cual una sustancia pasa de estado líquido a gaseoso. Este valor es distinto para cada sustancia, por lo que se usa para identificarla. El punto de fusión Es el paso de esta do sólido a líquido.
El punto de fusión:
Es la temperatura a la que ocurre la fusión y es diferente para cada sustancia.
La solubilidad:
Es la propiedad que tienen las sustancias para disolverse en un líquido a una temperatura establecida.
Propiedades químicas:
Estas propiedades determinan los cambios en la composición y estructura de los materiales. Permiten conocer la interacción de los materiales con el medio, por ejemplo, con la electricidad, el calor, el agua,el aire y otros. Se derivan de la capacidad que tienen las sustancias para reaccionar químicamente. Habrás observado cómo en un trozo de hierro que permanece a la intemperie va apareciendo un polvillo de color rojo; esto sucede por la acción del oxígeno del aire sobre el hierro.